Injusto mundo este, que se lleva por delante a un joven con mucho futuro por delante, en todos los planos de la vida.
Hasta siempre.

Hello, IT. Have you tried turning it off and on again?
The office: Grandiosa comedia, uno de los grandes hallazgos del verano… ¡qué ganas de que comience la 4ª temporada! 150% recomendada. Ya os hablé de ella.
Jericho: Una bomba nuclear cae cerca de un pueblo, en mitad de los estados juntitos; la serie cuenta cómo se enfrentan a la falta de información, de recursos y demás desastres derivados del temible hongo en el horizonte. Un poco lenta, pero si la ves, como yo, en tres días, no está mal. Puede enganchar, aunque no demasiado; de todas formas, aunque la han cancelado, van a emitir algunos capítulos más para cerrar la trama (todo un detalle, by the way).
Firefly: Caballos y naves espaciales. Western y ciencia ficción. WTF? Eso es Firefly, serie de Josh Whedon (el de Buffy), al que muchos tienden a idolatrar. He tardado en verla, porque estaba a priori reacio por lo que al western se refiere; pero qué va, la serie mola. Consiste en una sola temporada de 14 capítulos; luego la cancelaron, pero afortunadamente terminaron en la película Serenity, que aún no he podido ver.
Death note: Mi primera incursión en el anime no doblado. Va de un chaval que se encuentra un cuaderno en el que, si apunta un nombre, esa persona muere. Parece un argumento simplón, pero a partir del segundo capítulo descubres la línea que seguirá la serie, una investigación policial muy interesante. A veces da demasiadas vueltas, pero por lo general merece la pena. Mucha gente dice que debería haber acabado a mitad, pero yo la veo bien en su conjunto. Eso sí, hay que abrir la mente al japo subtitulado al español. También tienes la opción de leer el manga (cómic), aunque hay que reconocer que la adaptación a anime está muy lograda. | descarga
Battlestar Galactica: Llevaba mucho tiempo queriendo verla, había oído hablar mucho y muy bien de ella. ¿Cómo describirla? Ciencia ficción, naves espaciales, robots que se rebelan contra la raza humana… pero es mucho más que eso. En esta realidad alternativa/lejana en tiempo o espacio, vemos reflejados muchos problemas que nos suenan más que cercanos: desde terrorismo hasta peleas familiares. En dos días me he ventilado la miniserie, la primera temporada, y he comenzado la segunda. Aún estoy asimilándola, pero creo que va a convertirse en imprescindible. What a frakking series! (frak es la palabrota del futuro, la que usan en BSG, ¡me encanta!).
The 4400: Comenzó siendo una miniserie, y ya va por su cuarta temporada. Serie estival cuya calidad ya querrían tener las series de invierno de aquí. De repente, en un lago aparecen 4400 personas que habían desaparecido a lo largo del último siglo; muchas de ellas han vuelto con algunas habilidad especial. La serie comienza ahondando en algunos de los personajes, a la vez que se intenta descubrir quién y por qué se llevó y devolvió a todas esas personas. A lo largo de las temporadas aborda diversos aspectos (tranquilos, cada capítulo no va de cada uno de los 4400 y su habilidad) y las consecuencias del retorno de toda esta gente. La serie tiene sus más y sus menos, pero por lo general mantiene buen ritmo, engancha, y se deja gustar.
Si tuviese que elegir un par de ellas, elegiría The office y Battlestar Galactica. No os defraudarán. Os doy mi palabra.
Frak, I need a girlfriend…
El jefazo, Michael Scott, está encarnado por el fantástico Steve Carrell (que también ha dirigido y escrito algún episodio), un actor con grandes dotes para la comedia, hecho fácilmente contrastable viendo un par de episodios de The Office. Es un jefe que nunca querríamos tener y que en el Mundo RealTM incluso nos daría vergüenza ajena; pero como espectador, lo adoras, y consigue hacerte reír desde el primer momento.
Pam Beesly. Me enamoré de su mirada, de su voz, de toda ella, desde el primer capítulo. Es dulce hasta llegar a la diabetes y, si alguna vez tenéis recepcionista, vais a compararla con ella. Dunder Mifflin, this is Pam.
Dwight Schrute, Asistente (del) Gerente Regional. El segundo de a bordo, su excentricidad no conoce límites. Un personaje muy curioso, os gustará.
El reparto se completa con una variopinta mezcla de personajes, cuyas miserias e historias diarias vamos viendo desfilar poco a poco, con un buen sentido del humor como hilo conductor.
Está grabada en plan documental, cámara en mano, entrevistas individuales de vez en cuando; es algo muy curioso (diría que innovador, toda la serie lo es) que le aporta mucho realismo, ya que los personajes saben que las cámaras están ahí, y se permiten mirarlas de vez en cuando mostrando su sorpresa o haciendo alguna mueca (algunas miradas a cámara no tienen precio).
En dos tandas de tres días, me he bebido sus tres temporadas; personalmente, hacía tiempo que no me reía tanto con una serie. Merece muchísimo la pena echarle un vistazo, sobre todo en v.o.; Disfrutadla.
imdb | tv.com | descarga: temporadas 1 2 3 | subtítulos
No, officer, I don't know how fast I was going but I know exactly where i amCuriosa referencia al principio de incertidumbre. Leído hace mucho tiempo en algún rinconcito de Internet. Ya tardaba en caer algo de esto.
Escrito a lo offline el 09.08.07
Una de las pocas cosas que espero de mi reducido (selecto, mejor) conjunto de lectores es que conozca la película Trainspotting, del genial Danny Boyle (cuya última obra ya os recomendé), un must-see, al menos para mí y 86,670 usuarios registrados de IMDb que la ponen en el puesto #179 del famoso Top 250. Lo que probablemente no conozcáis es el origen de ese término, que en realidad poco tiene que ver con la película en sí. Trainspotting es un hobby consistente en sentarse en el andén de una estación (o al lado de cualquier vía) y ver los trenes pasar, por el mero placer de verlos pasar; los más avanzados seguidores de esta práctica llevan un control absoluto de horarios, tipos de locomotoras y marcas de vagones, etc.